martes, 12 de abril de 2016

LOS 10 SECRETOS DE LA ABUNDANTE FELICIDAD

El libro de los 10 secretos de la abundante felicidad trata sobre un joven de 33 años cuya vida no tenía rumbo, le faltaba energía y sentido a lo que hacía a pesar de tener un buen trabajo, gozar de buena salud, no poseer problemas familiares. Conoce a un anciano chino con una gorra de béisbol mientras está accidentado bajo la lluvia y éste lo introduce en el camino de los 10 secretos de la abundante felicidad. La historia se desenvuelve en la actualidad por lo que los lectores sienten gran afinidad hacia el muchacho, el cual tendrá que llamar a 10 personas por teléfono para averiguar si realmente es feliz en su vida
Capitulo tras capítulo el joven se reunirá con 10 personas diferentes que le narraran su encuentro con el anciano y su experiencia de vida. Cada individuo le revelará un secreto diferente al joven, que al final del libro se encontrará un año después en una situación similar bajo la lluvia y a pesar de estar viviendo la misma vida que tenía, será una persona distinta, feliz y con una nueva misión que es contar su historia a través de un libro. 


  • La actitud. 

La personas están tan pendientes de las cosas malas que tienen en sus vidas que no se permiten ver y gozar de los sucesos maravillosos que existen a su al rededor. La forma en que se ve al mundo determinará su vida, una mente positiva atraerá cosas buenas, por su puesto que existen desgracias a las cuales es difícil encontrarle el lado bueno, pero a veces de las peores situaciones se logran crear cosas grandiosas que terminan ayudando a muchos. En los libros espirituales como esté se explica que aquellos que no buscan las cosas buenas jamás se tendrá acceso a ellas. 

  • El cuerpo. 

Se necesita estar fuerte y sano para tener la energía para afrontar el mundo. Por ello es necesario tener una buena rutina de ejercicio de por lo menos media hora e ingerir una dieta rica en vitaminas y minerales. 


  • El momento. 

Hay que dejar de vivir en el pasado y de intentar adelantar el futuro, se debe vivir en el ahora. Aprovechar los momentos porque de ellos es que está formada la vida y son lo buenos y los malos momentos los que quedarán retenidos en la memoria. 


  • La imagen propia. 

Hay que aceptarse a uno mismo con sus debilidades y fortalezas, conocerse y dejar de vivir de lo que los demás creen o piensen de uno mismo. Una persona que se conoce es fuerte y puede afrontar lo que quiere. 


  • La metas. 

El colocarse metas ayuda a tener la mente fija en un objetivo, es posible afrontar las dificultades si se sabe que se obtendrá algo a cambio y se ve el final del esfuerzo. Son motivos para despertarse cada día con ánimo. 


  • El humor. 

La risa deja una sensación maravillosa en el alma, alivia las tenciones, reconforta. Para ello hay que entender que la vida esta creada de pequeñas cosas y cada una de ellas hay que disfrutarlas. Hay que cometer errores y ser menos inflexibles. 


Los 10 secretos de la abundante felicidad



  • El perdón. 

Este es quizás uno de los 10 secretos de la abundante felicidad más difíciles de realizar. Las personas se llenan de rabia y rencor que van almacenando y convirtiendo sus vidas en miseria. Hay que perdonar y perdonarse para continuar, porque esos sentimientos terminan ahogando a la persona e impidiéndole alcanzar su felicidad. 


  • Dar. 

Hay que dar sin esperar recibir algo a cambio, aunque cuando se ayuda a alguien, la felicidad que se le dió a ésta se devuelve. Cuanto más bien uno proporcione más cosas buenas recibirá ya sea una sonrisa como ayuda de otro. 


  • Las relaciones. 

Nadie nació para estar solo, las personas son seres sociales que necesitan compartir con los demás. El tener buenas relaciones hace que los momentos buenos sean increíbles y que los malos sean más soportables, por lo que hay que cuidar las amistades y regar cada relación. 


  • La fe. 

Los libros espirituales nos hablan de que la fe genera un sentimiento de confianza, le brinda a los seres humanos estabilidad mental al liberarla de dudas y producirle tranquilidad. Nunca se sentirá solo el que cree que existe un poder superior que lo protege. 
 “El dinero le permite a uno ser infeliz con cierta incomodidad, pero la desgracia cómoda sigue siendo desgracia.” Adam Jackson. 
Los 10 secretos de la abundante felicidad es un libro corto, sencillo pero con un gran mensaje como todos

lunes, 11 de abril de 2016

DIABETES Y EMOCIONES

Sólo quiero un poco de ternura
El páncreas es una de las glándulas más importantes de nuestro cuerpo. Entre sus funciones está la de producir las hormonas de la insulina y el glucagón, imprescindibles para mantener la concentración adecuada de azúcar en sangre.
Este órgano, situado a la altura del plexo solar (asiento del tercer chacra), muestra mi capacidad para sobrellevar los sentimientos de los otros (rabia, ira…) sin causar dolor, así como mi actitud para expresar, aceptar e integrar el amor dentro de mí.
La insulina viaja por el torrente sanguíneo proveyendo a las células de glucosa (además del resto de nutrientes), y actúa como la llave que permite abrir la célula para que el azúcar penetre en su interior. Cuando la cantidad de insulina es baja la célula no se abre, lo que hace que el azúcar que debiera ser entregado quede retenido en la sangre, pudiendo en estos casos alcanzar límites peligrosos para el organismo. Asimismo, en algunas ocasiones, la diabetes se produce como consecuencia de una resistencia a la acción de la insulina, al igual que ocurre con algunos tipos de obesidad.
El glucagón, por su parte, es liberado a la sangre cuando el nivel de glucosa disminuye, lo que permite que el cuerpo pueda reaccionar a la necesidad de mantenerse alerta ante un peligro (para resistir o luchar, como veremos más adelante).
A nadie le amarga un dulce
En BioNeuroEmoción® entendemos que el azúcar es sinónimo de amor, de ternura, de palabras y gestos dulces y amables. Vemos, por ejemplo, como el niño goza con el dulce durante este periodo de su vida en el que necesita mucho amor, o como el adulto carente de afecto echa mano de los dulces con el afán de compensarlo (desde las golosinas hasta el pan o las pastas alimentarias), entrando en un círculo vicioso de necesitar más y más “dulzura” para dejar de vivir la vida en una constante “amargura”.
Hablamos de diabetes o hiperglucemia cuando hay falta de insulina (exceso de azúcar en sangre) y de hipoglucemiacuando el glucagón es insuficiente (bajo nivel de azúcar en sangre). En ambos casos estamos frente a una persona que ha perdido la alegría y la satisfacción por la vida, escondiendo tras una falsa fachada una profunda tristeza reprimida, consecuencia de la ausencia de ternura y de amor no satisfecho. La persona se establece en la contradicción de querer amor y el miedo a buscarlo (=recibirlo).
Por otro lado hemos que tener en cuenta que en la diabetes se ven afectados los dos hemisferios cerebrales, es decir, hay dos conflictos activos:
  • Conflicto de resistencia + miedo (hiperglucemia= fuerte resistencia en un ambiente de repulsión), que se manifiesta en el relé situado en el hemisferio derecho (masculino) del cerebro. En este caso el Sentido Biológico es el de estar preparado para resistir y/o luchar (el organismo mantiene un nivel más alto de azúcar en sangre con el fin de llevarla a los músculos en caso de ser necesario) o como anticongelante (propiedad del azúcar) en un ambiente de relaciones frías.
  • Conflicto de asco/repugnancia/repulsión + miedo (hipoglucemia= fuerte repulsión en un ambiente de resistencia), que afecta el relé situado en el hemisferio izquierdo (femenino) del cerebro, y cuyo Sentido Biológico es el de seleccionar que alimentos (=emocionales) son o no comestibles. Este aspecto se ha de considerar en los temas de obesidad (por acumulación de grasa), puesto que si algo o alguien nos da asco nuestro organismo disminuye la cantidad de insulina en sangre, en consecuencia las células no disponen de la suficiente cantidad de azúcar para llevar a cabo su función y hay una mayor demanda de comida.
Conflictos emocionales
  • Me niego a abrirme a recoger amor (=”necesito amor pero no sé buscarlo”, “me resulta difícil recibir amor”), o en su otra polaridad me niego a entregarlo (=”¿cómo expresar el amor que siento?”, “si me abro a dar amor puedo sentirme nuevamente herida”).
  • Me siento invadido y cierro las puertas de mi casa (=célula) para intentar protegerme: “deseo pero no puedo poseer mi propia autonomía, de ser yo mismo”, y en su opuesto cuando me siento aislado o siento la necesidad de aislarme: “tengo que aislarme”.
  • Vivo con una sensación de impotencia (tanto muscular como psíquica) a la autoridad: “me siento incapaz de seguir resistiendo ante la autoridad (=padre, jefe, profesor…)", "sólo quiero recibir afecto pero me lo niega”.
  • Se me viene encima un acontecimiento que considero peligroso y siento que no tengo la suficiente capacidad de resistencia para afrontarlo; quiero evitarlo porque sé que voy a sufrir pero no puedo hacerlo, resisto: “tengo que cambiar mi lugar de residencia porque trasladan mi empresa de ciudad, esto es inaceptable”, “el amor es peligroso” (=abusos sexuales, relación ambigua de afecto y malos tratos…).
  • Vivo un conflicto de separación de la familia (=casa dividida por dos): “no me siento parte de esta familia”, “me resisto a verme separado de la familia”, “esto que me hacen es repugnante” o también cuando siento desconfianza porque siento que la familia no está unida (padres o ambientes separados, herencias…). Recordad que la familia puede ser real o simbólica (entorno laboral, amigos...).
Cuando es el niño el que presenta la diabetes habría que mirar, en relación a su edad, si deviene de un conflicto que esté viviendo papá o mamá (por ejemplo si se vive con sufrimiento la relación de pareja), o si es el propio niño el que, al no sentirse suficientemente querido y reconocido, esté buscando llamar la atención para llenar su vacío interior (en este caso es muy probable que se trate de una herencia transgeneracional). Normalmente es la diabetes tipo 1 la que se inicia en edades muy tempranas o en la pubertad.
Diabetes gestacional
En ocasiones ocurre que la diabetes se da durante el embarazo (más concretamente después de la segunda mitad). En estos casos hay que mirar cual ha sido el conflicto de resistencia más repulsión que se ha vivido durante los tres primeros meses de gestación, y que ha quedado resuelto en los siguientes meses de embarazo. Puede tratarse, por ejemplo, de una resistencia y desagrado inconsciente ante el hecho de saberse embarazada si la mamá está relacionada transgeneracionalmente con una abuela que falleció en el parto, o también si este embarazo activa un recuerdo, consciente o inconsciente, de sentimientos vividos en su propia infancia.
Cuando esto ocurre en un primer embarazo, es posible que se mantenga como engrama o rail activando la diabetes en siguientes embarazos. En este caso hay que ir a buscar en la primera vez que se manifestó.
Diabetes insípida
Este tipo de diabetes se caracteriza por la gran cantidad de líquidos que se eliminan. El líquido es la figura materna por excelencia, por lo que tendremos en cuenta a que situación, ligada con la madre o rol materno y en términos de supervivencia, debo hacer frente. Hay una necesidad de limpiar, de deshacerse de algo: “palabras que envenenan”, “dinero (=líquido) sucio”.
Algunos de los síntomas
  • Sed desmesurada
  • Orina abundante
  • Bulimia (comer compulsivamente)
  • Cansancio y debilidad
  • Lengua y garganta secas
  • Altos niveles de glucosa en la sangre y en la orina
  • Adelgazamiento
  • Irritabilidad y cambios del estado de ánimo
  • Malestar en el estómago y vómitos
  • Vista nublada
  • Cortes y rasguños que no se curan, o lo hacen lentamente
  • Picazón o entumecimiento en manos o pies
  • Continúas infecciones en la piel, las encías o la vejiga (cistitis)
Reflexiones
Hemos de tener siempre presente una de las leyes del inconsciente que nos dice que el otro no existe, por lo cual siempre estoy frente a mí misma. En base a esto cabría preguntarme “¿para qué me niego el amor?”, “¿acaso no soy merecedora de atenderme, mimarme y amarme profundamente?
En nuestra vida todo se amolda a la ley causa/efecto. Al igual que un boomerang, aquello que damos es aquello que vamos a recibir. Quizá si queremos recibir hemos de aprender a dar, sin expectativas, sin apegos, amar por el simple placer de amar... Pero por otro lado, ¿sabemos recibir? Esto normalmente le cuesta mucho al ser humano. Hay ocasiones en las que a pesar de necesitarlo no lo pedimos. En otras, al no sentirnos merecedores (desvalorización, falta de autoestima, identificación con el papel de víctima) simplemente no nos abrimos a la dulzura que, en sus múltiples formas, la vida nos entrega.
Toda enfermedad es una invitación al cambio, te muestra dónde no estás siendo honesto contigo mismo haciendo aquello que realmente no sientes ni quieres hacer.
fuente: aqui

viernes, 8 de abril de 2016

"MEDITACIONES DE UN DEVOTO" SRI RAMAKRISHNA.

FRAGMENTO EXTRAÍDO DEL LIBRO:
"MEDITACIONES DE UN DEVOTO"  SRI RAMAKRISHNA.

Existen en el ser humano dos tendencias; una hacia lo placentero y otra hacia la perfección. Casi todos eligen lo que atrae a los sentidos; muy pocos eligen la perfección. La causa de ello es que los placeres sensorios son más inmediatos y fáciles de conseguir; en cambio, la perfección está a gran altura y se tarda mucho para alcanzarla.
En el caso de la mayoría de la gente, ni siquiera puede hablarse de elección, ya que ellos siguen ciegamente los impulsos instintivos y son incapaces de prever las consecuencias de sus actos y pensamientos, La verdadera elección sólo es posible para unos pocos que tienen claro discernimiento y voluntad poderosa. La voluntad se vuelve más fuerte a medida que ejecuta lo que le dicta el discernimiento, y el discernimiento a su vez se clarifica viendo el resultado de lo que la voluntad ejecuta.
Si escudriñamos hondamente la naturaleza de nuestro deseo, veremos que tiene límite. Quisiéramos juntar toda la belleza que el Creador ha derramado en la naturaleza y el universo; juntar la bondad de todos los seres buenos y la sabiduría de todos los sabios; quisiéramos que la belleza, la sabiduría y la bondad fueran perfectas y estuvieran siempre presente; quisiéramos nosotros tornarnos perfectamente Buenos, Sabios y radiantes de Belleza inmarcesible.
Este deseo ilimitado demuestra que nuestra naturaleza verdadera es infinita y perfecta.
Mas nos equivocamos cuando queremos realizar la perfección en el plano sensible. Por los sentidos sólo podemos percibir la sombra de la Realidad. Todo lo que percibimos es fragmentario y fugaz; exaspera nuestro deseo sin nunca satisfacerlo.
Tenemos, sin embargo, otra clase de percepción que es intuitiva, suprasensoria, por la cual podemos penetrar el control de los sentidos, la concentración mental y el intenso amor hacia nuestro ideal espiritual.
La gente común cree que todo idealismo es utópico. Pero, qué sucedería si a los seres humanos se les quitara por completo el idealismo? Desaparecería todo sentido estético, moral y espiritual. El hombre quedaría reducido a un mero animal. La verdad es que nadie puede vivir sin alguna idea de progreso o mejoramiento, y esto implica el deseo de alcanzar algo que aún no hemos realizado. Todos somos más o menos soñadores o idealistas. Aun en las cosas comunes de la vida diaria como son el comer y el vestir, queremos que intervenga el toque de algo estético e inmaterial. La forma está compuesta de carne, huesos, sangre y otras materias impuras, pero en una persona que nos es querida, no notamos todo eso: siempre vemos en ellas algo invisible a los ojos físicos. Y ese algo se ennoblece, se embellece, se expande y hasta se hace infinito, de acuerdo con la tendencia estética, moral o mística de nuestro temperamento.
El místico, en realidad, no idealiza las personas o los objetos, sino que ve en ellos la manifestación de su ideal Divino.
Es un hecho que ningún ser humano puede quedar satisfecho con lo que es puramente material; de ahí surge la necesidad del idealismo y la fe. Por la fe y el idealismo tratamos de trascender los límites del mundo sensible. Es esta una necesidad innata del alma humana y es prueba de su inmaterialidad e infinitud. MAS, PARA QUE EL IDEALISMO Y LA FE NO QUEDEN EN EL PLANO DE LA IMAGINACIÓN, DEBEN SER PRACTICADOS;
Deben guiar todos nuestros actos y pensamientos y transformar por completo nuestra vida. En otros términos; el ideal no debe quedar siempre como ideal, vale decir, alejado de nosotros. Debe tornarse real, acercarse a nosotros, acompañarnos siempre. Debe llenar nuestra mente y nuestro corazón, convertirse en el Bienamado de nuestra alma, por cuya presencia todo lo que amamos se vuelve más querido.
Cada persona tiene del bien un concepto distinto. El que cree que el ser humano es un ente meramente corpóreo, busca para sí y para los suyos comodidad y seguridad en el plano físico. El que da más importancia a la mente, procura cultivarla con la literatura, la filosofía, el arte, el estudio de la ciencia. En cambio, el que siente que es un alma inmortal, busca el Conocimiento Supremo, o la comunión con Dios.
Hay una etapa evolutiva en que el hombre siente la nostalgia de lo infinito. Entonces las ligaduras que lo atan comienzan a aflojarse; las limitaciones físicas y mentales retroceden hasta desvanecerse del todo. Lo que antes era considerado concreto, se vuelve abstracto e inexistente; en cambio, lo que parecía abstracto se revela como la Realidad única -la Existencia infinita, en la cual vivimos, nos movemos y somos.

jueves, 7 de abril de 2016

TODO ES VIDA

Si podemos tomar el punto de vista de que todo lo que existe es vida, de que la Vida es la energía única que opera en todo, y considerar todas las formas como limitaciones de esa Vida, necesarias para su expresión, este punto de vista es demostrativo hasta con los puntos de vista de la Ciencia, porque lo que llamamos materia es insubstancial; no es sino energía que actúa a través de diferentes esquemas, entonces la totalidad de la Verdad es la totalidad de las expresiones de la Vida, que son infinitas y variadas, no una semejante a la otra. Siendo la Vida la misma en la gota de agua que en el mar, en el individuo que en el universo, es posible experimentar la naturaleza de esta totalidad en uno mismo. La misma palabra universo sugiere una unidad que se entrega a la diversidad. Pero para la unidad, la así llamada totalidad no sería sino un conglomerado. Si consideramos el universo como la expresión de la Vida Una, entonces ésta tiene una unidad orgánica, es realmente un árbol de Vida universal.
La Vida no es algo estático, sino una expresión constante de algo que se transforma, se desarrolla y produce cada forma individual, llevando a cada expresión individual desde sí misma a una cima de perfección. Contínuamente hay un desarrollo del significado, no solamente más capacidad e inteligencia, sino también más sensibilidad, más expresión. En este sentido, la Verdad que está en todas partes en su infinita belleza, afluye solamente a los corazones que están completamente abiertos a su recepción. De la misma manera que la naturaleza de todo el océano está reflejada en una simple gota también así la Vida toda, incluídas todas sus expresiones, toda su belleza, toda su inteligencia, todos sus movimientos, es capaz de estar reflejada en el corazón de un Ser individual que al no buscar nada para sí mismo está abierto a todo.

miércoles, 6 de abril de 2016

SEMILLAS ESTELARES O SERES DE LUZ EVOLUCINADOS

Las semillas estelares o Seres de Luz evolucionados, encarnan con una misión específica a llevar a cabo, y en algún momento determinado en su vida comienza su proceso de despertar consciente para poder recordar su origen y propósito. Pero su paso por este plano de materia bidimensional no es demasiado confortable, si bien su Alma posee una vibración elevada, en general transita gran parte de su vida en conflicto con su propio Ser. Esto se debe a sus recuerdos desvanecidos de origen y al mismo tiempo, permanece en la contradicción de reconocerse como semilla estelar casi inconscientemente.
Suelen tener un sentimiento de urgencia por transmitir su misión pero no siempre tienen en claro de qué se trata.
Las semillas estelares o Seres de Luz llevan consigo características que se distinguen de los demás:
-Son personas que suelen aislarse del resto porque en su soledad se reencuentran con su verdadera esencia
-Tienen un recuerdo de no pertenecer a este mundo pero ignoran cuál es su origen verdadero. En algunos casos, llegan a recordarlo con precisión.
-La semilla estelar no encaja en nuestro sistema y lo asalta la sensación constante de sentirse “diferente” de los demás
-Pueden tener períodos en su vida de depresión y acceder fácilmente a las adicciones como modo de evasión de una realidad difícil de sostener

-Tiene un sentido de justicia muy elevado, no posee tolerancia ante la mentira o cualquier distorsión de la verdad del Alma.
-Intenta evitar multitudes y frecuentar lugares donde las energías de los demás puedan interferir con la propia.
-La solidaridad lo acerca a su propósito y reconoce ese camino con facilidad.

martes, 5 de abril de 2016

Qué hace el ayuno a nuestro cerebro ?

Probablemente en más de alguna ocasión hayas escuchado que el ayuno es bueno para tu salud, pero aún no te has dado el tiempo para investigarlo en profundidad. Bueno, ¡problema resuelto! Hoy te presentaremos la visión de un reconocido neurocientífico estadounidense llamado Mark Mattson, quien actualmente es el Jefe de Laboratorio de Neurociencia en el Instituto Nacional de Envejecimiento, que nos cuenta acerca de las bondades de ayunar y los beneficios que trae a tu cerebro. 
Para comenzar, déjame decirte que no se trata sólo de saltarte el desayuno, sino que detrás del ayuno intermitente –que propone el neurocientífico– en realidad lo que se hace es reducir considerablemente la ingesta de calorías durante unos días de la semana. Una forma de hacerlo es siguiendo el plan –testeado por Michael Mosley de la BBC– de 5:2, donde reduces tus alimentos a un cuarto de tu ingesta calórica normal (hasta alrededor de 500 cal. mujeres y 600 cal. hombres) durante dos días a la semana –no seguidos, puede ser por ejemplo un martes y un jueves– en los cuales además tomas bastante agua y té, mientras que los otros 5 días a la semana comes de forma normal. 

Ya hemos visto cómo el ayuno puede prolongar tu esperanza de vida, pero Mark Mattson nos entrega además otra interesante visión acerca de lo que ocurre con nuestro cerebro cuando ayunamos intermitentemente.

“(Ayunar te ayuda a) reducir la velocidad de la acumulación anormal de amiloide o la degeneración de las neuronas de dopamina en el mielanoma del Alzheimer y del Parkinson reduciendo el consumo de energía”
–Mark Mattson–
Gandhi_fasting_at_Rajkot Además de destacar el hecho de que ayuda a reducir las probabilidades de padecer Alzheimer y Parkinson, Mattson destaca que el ayuno reduce la inflamación, reduce el estrés oxidativo en los sistemas de órganos de todo el cuerpo, retrasa el padecimiento de enfermedades crónicas relacionadas al envejecimiento y que tu metabolismo energético cambia iniciándose la quema de grasas.

Pero además se ha comprobado que ayunar aumenta la función cognitiva y aumenta la habilidad de las neuronas de formar y mantener conexiones entre ellas, lo que mejora la capacidad de aprendizaje y memoria.

“El ayuno intermitente mejora la habilidad de las células nerviosas para reparar el ADN”
–Mark Mattson–
Mattson, que es uno de los mejores investigadores en el área de mecanismos celulares y moleculares relacionados a diversos desórdenes neurodegenerativos como el Parkinson y Alzheimer, se ha dedicado a investigar los efectos del ayuno y ha publicado una serie de investigaciones en las que señala que ayunar representa un desafío para el cerebro, y que el cerebro responde adaptando las respuestas al estrés lo que ayuda al cerebro a lidiar mejor con el estrés y el riesgo de padecer enfermedades, de la misma forma en la que lo hace la práctica periódica de ejercicio.
Captura-de-pantalla-2015-12-17-a-las-11.16.10
“Desafía a tu cerebro, ya sea el ayuno intermitente o el ejercicio vigoroso… es un desafío cognitivo. Cuando esto ocurre los neurocircuitos se activan, los niveles de factores neuro-trópicos aumentan, esto promueve el crecimiento de neuronas (y) la formación y fortalecimiento de sinápsis”
–Mark Mattson–
Ahora, ¿por qué nombramos a las farmacéuticas? Creo que Mark Mattson lo explica perfectamente:
“¿Por qué en la dieta normal hay tres comidas más snacks? No es porque sea el patrón de alimentación más saludable, ahora, eso es mi opinión pero creo que hay bastante evidencia que lo apoye. Hay mucha presión para seguir ese patrón de alimentación, hay mucho dinero involucrado. La industria de los alimentos ¿hará dinero si es que muchos se saltan el desayuno como yo lo hice hoy? No, van a perder dinero. Si las personas comienzan a ayunar, la industria de los alimentos pierde dinero. ¿Qué ocurre con la industria farmacéutica? Si las personas comienzan a ayunar intermitentemente, a hacer ejercicio regularmente y son muy saludables ¿harán dinero con más personas saludables?”

 Por Romina Bevilacqua

lunes, 4 de abril de 2016

EL ESPEJO DE GANDHI



Un día le preguntaron a Mahatma Gandhi cuáles eran los factores que destruyen al ser humano?? Y Él respondió así:

🔹La Política sin principios,
🔹El Placer sin compromiso,
🔹La Riqueza sin trabajo
🔹La Sabiduría sin carácter
🔹Los Negocios sin moral
🔹La Ciencia sin humanidad, y;
🔹La Oración sin caridad...

Ghandi dijo que la vida le había enseñado que:

🔸La gente es amable, si yo soy amable.
🔸Que las personas están tristes, si estoy triste.
🔸Que todos me quieren, si yo los quiero.
🔸Que todos son malos, si yo los odio.
🔸Que hay caras sonrientes, si les sonrío.
🔸Que hay caras amargas, si estoy amargado.
🔸Que el mundo está feliz, si yo soy feliz.
🔸Que la gente se enoja, si yo estoy enojado.
🔸Que las personas son agradecidas, si yo soy agradecido.

La vida es como un espejo:
Si sonrío, el espejo me devuelve la sonrisa.
La actitud que tome frente a la vida, es la misma que la vida tomará ante mí.

"El que quiera ser amado, que Ame".

No compliques las cosas, es así de simple:

💭¿Extrañas? ¡¡¡LLAMA!!!

💭¿Quieres ver a alguien?. ¡¡¡INVITA!!!

💭¿Quieres que te comprendan? ¡¡¡EXPLICA DE NUEVO!!!

💭¿Tienes duda? ¡¡¡PREGUNTA!!!

💭¿No te gusta algo? ¡¡¡DESÉCHALO!!!

💭¿Te gusta algo? ¡¡¡CUÍDALO!!!

💭¿Tienes metas? ¡¡¡CUMPLELAS !!!

Estar vivo no es lo mismo que VIVIR!!! La vida no son los años, la vida son momentos que la forman día a día y tu la mereces, vívela de la mejor manera.. Practiquemoslo para seguir creciendo tanto Espiritual cómo Personalmente.